INCENDIO

El lamento de un bombero del incendio de Méntrida: "Agotador, emocionalmente peor. Todo por 1300 euros"

El incendio forestal declarado en Méntrida (Toledo) ha arrasado más de 3.200 hectáreas y ha obligado a evacuar a decenas de personas, en uno de los episodios más graves registrados este año en España.

Samuel de la Fuente

Madrid |

El lamento de un bombero del incendio de Méntrida: "Agotador, emocionalmente peor. Todo por 1300 euros"
El lamento de un bombero del incendio de Méntrida: "Agotador, emocionalmente peor. Todo por 1300 euros" | Europa Press

Con el incendio ya controlado al 100 %, pero aún vigilado ante el riesgo de reactivación por el viento y las altas temperaturas, la escena que queda tras el paso del fuego es devastadora.

Uno de ellos ha puesto palabras a lo que muchos sienten

"El día de hoy ha sido físicamente agotador pero emocionalmente peor. Ver a la gente corriendo con sus animales, niños llorando, medios saturados. Y todo esto por 1.300€. Hoy más que nunca me lo he planteado… ¿Merece la pena?… La situación es desoladora", ha escrito un bombero en sus redes, visiblemente superado.

Este fuego ha sido el noveno Gran Incendio Forestal de 2025 en España, categoría que se alcanza cuando se superan las 500 hectáreas afectadas. Pero detrás del dato hay un patrón que se repite: la falta de planificación, inversión y conciencia real. Lo denuncian entidades como WWF, COITF y Tecnifuego, que urgen a tomarse en serio los planes de autoprotección en los municipios que colindan con masa forestal.

Lourdes Hernández lanza una advertencia incómoda pero necesaria

"El 95 % de los incendios tienen causa evitable. Cada año se producen 9.300 incendios, lo que es un absoluto disparate. Las administraciones no son las únicas responsables de prevenir incendios, sino que la ciudadanía tiene mucho margen para que todos estos incendios que tienen causa humana no se inicien".

Según los primeros indicios, este incendio se habría originado por una colilla arrojada desde un vehículo. Un gesto mínimo, una chispa absurda, capaz de desencadenar un infierno. Mientras tanto, la mayoría de municipios en contacto con el monte siguen sin planes de autoprotección, pese a estar obligados por ley.

La crítica también va dirigida al modelo urbanístico, que sigue permitiendo construir en zonas forestales sin contemplar el riesgo real. "No nos estamos dando cuenta como sociedad del riesgo que corremos para las personas que están habitando en estos lugares", denuncia Hernández, que lamenta que las decisiones políticas sigan ancladas en la lógica de hace décadas.

Desde el Colegio de Ingenieros Forestales lo tienen claro: la prevención no se improvisa cuando llega el calor. Requiere gestión continua, planificación y financiación. "Un monte gestionado no arde. Un monte rentable se cuida. El verdadero ecologismo del siglo XXI se basa en la acción, la ciencia y el compromiso con el territorio", afirman.